Modalidades de Caminos Escolares
Con el objetivo de mostraros la variedad de caminos escolares que existen y el gran número de variables que interfieren en este tipo de proyecto, hemos recopilado en este apartado las diferentes modalidades de caminos escolares que se desarrollan. Una de las diferencias más importantes que existen entre los caminos escolares es el medio de transporte que se emplea para llegar al colegio:
-
Pedibús el grupo de niños se desplazan hasta su centro escolar andando.
-
Bicibús/ Bicitren el grupo de niños se desplaza hasta su centro escolar en bicicletas.

Ruta en pedibús - Paseando al cole
Las variables que se pueden añadir al medio de desplazamiento empleado es la intermodalidad en el transporte, esta opción es común para aquellas familias que viven lejos del centro escolar y la posibilidad de unirse al camino escolar desde sus casas a pie o en bicicleta no es posible. En estos casos una de las opciones es buscar un sitio cercano al inicio o alguna de las paradas de la ruta escolar al que denominamos “Aparcamiento Disuasorio”, donde los padres y madres puedan estacionar el coche de forma segura mientras sus hijos se bajan y se unen al camino escolar. En años anteriores hemos contado con la colaboración de establecimientos que han cedido sus zonas de aparcamiento, este año trabajaremos por mantener estas colaboraciones y buscar nuevas. El Aparcamiento Disuasorio permite que puedan participar todos los alumnos que así lo deseen tanto si viven cerca o lejos además de reducir el número de coches que se desplazan hasta la puerta de acceso al centro ayudando a disminuir el colapso de tráfico y las situaciones de peligro en el entorno escolar.
Otro ejemplo de intermodalidad es el de aquellas familias que deciden coger el transporte público (autobús, tren o metro) para llegar al camino escolar, esta modalidad es aún mejor ya que fomenta el uso de medios de transportes comunitarios dejando el coche aparcado en casa.

Bicitren - Paseando al cole
Otra de las variables que marcan el desarrollo de los caminos escolares es el acompañamiento o no de adultos a lo largo del recorrido hasta el colegio. En este sentido es difícil describir todo el número de posibles niveles de autonomía que puede llegar a tener el camino escolar, pero hemos recogido los más importantes:
- Los niños hacen el camino escolar totalmente autónomos.
- Los niños son acompañados por uno o más adultos (generalmente familiares o profesores del centro) a lo largo del camino escolar.
- Los niños son acompañados por monitores profesionales externos al centro.
- Los niños hacen el camino de forma autónoma pero en determinados puntos del trayecto con mayor dificultad hay un adulto de apoyo.
Las combinación de los diferentes modos de caminos escolares es enorme y por tanto puede haber caminos escolares que cuenten con acompañamiento un día a la semana y que el resto de días los padres y madres se autoorganizan para llevar ellos el camino escolar o que cuenten con la colaboración de agentes de policía… etc. Lo que sí es importante recordar es que el objetivo fundamental de los caminos escolares es que los niños adquieran mayor autonomía, de forma que ellos tomen competencias suficientes para realizar tareas cotidianas como ir al colegio por si mismos, por tanto el objetivo final de un proyecto de camino escolar debe ser lograr la autonomía de la propia ruta escolar y trabajar para que el apoyo de monitores y agentes externos acabe siendo innecesaria ya que los alumnos y familias hayan normalizado el hecho de ir andando o en bici hasta su centro escolar.
Otra variable que marca significativamente el éxito del proyecto escolar es quien o quienes son los agentes impulsores del proyecto. Respecto a esto, la iniciativa puede surgir de la comunidad educativa (alumnos, padres, madres, directiva del centro, profesorado…) o de una entidad externa como una administración pública, la cual genera el proyecto y lo instaura en el centro escolar con mayor o menor consenso. Otra posibilidad y las de mayor éxito es que la iniciativa sea conjunta y exista interés tanto de la comunidad educativa lo cual asegura la participación de los alumnos como por parte de la administración pública lo que supone la dotación de medios humanos y materiales para desarrollar el proyecto.
También influye la distancia de la vivienda hasta el centro escolar, de hecho es una de las variables que más influyen en la elección del medio de transporte elegido por la familia para realizar sus desplazamientos hasta el colegio. En este sentido, la residencia de los alumnos matriculados en centros educativos públicos suele situarse de media mucho más cerca de que en el caso de los colegios privados, lo que favorece que los alumnos se desplacen de forma activa hasta sus centros escolares, sin embargo la mayor distancia entre las viviendas de los alumnos matriculados en centros privado incrementa el número de desplazamientos con vehículo a motor privados, lo que supone que para lograr éxito de los caminos escolares se tendrán que llevar a cabo diferentes medidas de actuación para fomentar la participación.
En el caso concreto de “Paseando al Cole” contamos con 10 centros escolares situados en diferentes puntos de la ciudad de Málaga cada uno con unas características específicas, hay centros públicos, concertados y privados, con un número de alumnos muy variables y localizado en zonas completamente diferentes, existen rutas a pie y otras en bici, caminos que se desarrollan a diario y otros semanalmente. Lo que sí es común a todo el proyecto es que existen acompañamiento de monitores y la administración, en este caso el Ayuntamiento de Málaga es uno de los agentes impulsores del proyecto junto con las comunidades educativas que participan.
Por último, recordar que lo realmente importante de los caminos escolares son los niños y por tanto contar con su opinión es fundamental para que ellos mismos se sientan parte de todo el proceso, al fin y al cabo no existen dos caminos escolares iguales en el mundo ya que cada camino escolar lo crean aquellos que participan en él.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir