¡Todos nos movemos!

Este jueves día 5 de Mayo se celebró una jornada especial en el CEIP Hogarsol. Fue un día de unión y solidaridad con aquellos que a pesar de tener dificultades por si mismos para desenvolverse, la sociedad en general les genera aún más dificultades si cabe.

La movilidad es algo que nos pertenece a todos. Nos es necesaria. Desde el más veloz y ágil atleta, hasta la persona que por desgracia se encuentra impedida por circunstancias de salud, el desplazamiento, la movilidad y la accesibilidad son un derecho. “Paseando al Cole” quiere en esta edición ahondar en esta cuestión en los lugares donde sembrar la concienciación es crucial, es decir, los colegios. Pretendemos hacer ver, aunque sea por un rato, que la movilidad no solo se traduce en lugares habilitados para caminar, o pasear en bici, o un transporte público eficiente, todo ello con los consecuentes efectos positivos para todos y para el medio ambiente, sino que también es darnos cuenta que hoy por hoy persisten barreras arquitectónicas, incluso sociales, que directamente excluyen a los discapacitados.

La mañana fue de lo más divertida y todos pasmos un rato muy entretenido con nuestros invitados especiales…

Por un lado, Teresa, que se desplaza en silla de ruedas y es usuaria del centro AMAPPACE*, nos estuvo relatando cómo es su día a día. Lo más impactante fue ver cómo ella se supera con cada reto que se propone; lo último fue conseguir colorear láminas con sus dibujos preferidos. La parte más triste fue cuando describió el entorno por el que ella normalmente se desplaza. Está repleto de barreras arquitectónicas. Además, lo que es bastante sorprendente, nos contó cómo los transportes públicos presentan muchas deficiencias en relación a facilitar la accesibilidad a los usuarios discapacitados.

La segunda charla estuvo a cargo de Marina, una chica cantante soprano de ópera, y ciega de nacimiento. Nos estuvo hablando de cómo es su día normal, pero también nos dijo que la calle aún mantiene deficiencias para estas personas, cómo cuando por ejemplo, tienen que cruzar por un semáforo o caminar por una acera llena de obstáculos. Por último, para disfrute de todos, nos interpretó dos canciones preciosas que nos dejaron boquiabiertos.

Una vez terminadas las charlas, todos a jugar… Dispusimos el espacio disponible para dinámicas que involucraran la movilidad reducida.

En primer lugar, un circuito marcado con balizas sirvió para que los alumnos y alumnas probaran lo que significa moverse en una silla de ruedas. Es costoso al principio, aunque a algunos no se les daba mal…

La segunda dinámica se basó en el clásico juego del “pañuelo”. Dos equipos se dispusieron a ambos extremos de la pista, y montados en sillas de ruedas competían por atrapar antes que el contrario el pañuelo… Fue la parte más emocionante!

Siguió otra dinámica destinada a la invidencia. En una superficie de unos 30 m2 se esparcieron obstáculos al azar, y los chicos tuvieron que ir sorteándolos con los ojos vendados y haciendo uso de un bastón de ciego. Lo interesante también fue comprobar cómo se percataron de que los otros sentidos se agudizan más.

Por último, se hizo una dinámica con guía. Una persona con los ojos vendados se agarra del brazo de otra que sí ve. Esta última además hace la función de guía descriptor de todo lo que va a pareciendo a su paso mientras que la persona provisionalmente invidente, hacía uso del tacto y el oído para reconocer los objetos descritos por el guía.

En resumen, fue una experiencia de lo más interesante, emotiva y que nos hizo ver que existen personas que reclaman compresión y solidaridad para nada más y nada menos poder moverse de una manera digna. Ellos mismos nos demuestran con su enorme fuerza de voluntad y afán de superación que para conseguirlo se trata sólo de eso, una acto de voluntad por nuestra parte.

La visión de la niñez

Miles de proyectos de caminos escolares en el mundo tienen una misma esencia, una misma alma que nació en la mente de una persona,Francesco Tonucci y que se ha transmitido creando una escuela de personas que comparten otra forma de educar y de ver el mundo, que consideran que es necesario un cambio en la sociedad para que todo sea más justo, especialmente más justo para los niños y niñas.

Francesco Tonucci nació en Frano, Italia en 1940, es pedagogo, profesor, escritor y dibujante. A través de su trabajo ha conseguido dar una visión del mundo desde los ojos de los niños. Leer más

La ciudad de Málaga. Evolución de su urbanismo desde los fenicios hasta la actualidad (1/2)

Málaga encierra dentro de sus límites historia que se puede remontar a casi tres milenios. Lo primero que hay que destacar cuando se trata lo relativo a su historia es que la ciudad, en sí, es un archivo tangible del paso del tiempo y que unido a sus gentes, el activo más importante de una urbe, han dibujado una geografía urbana tan peculiar como la que caracteriza a nuestra ciudad, en una continua e intensa interacción con el momento histórico vivido en cada época.
Mainake, citada en textos del periodo arcaico griego allá por el sigo VIII a. C., si no es un emplazamiento físico propio, aunque algunas fuentes la sitúan dirección a Almuñécar, puede ser la transcripción al griego de Malaka, que sí fue una realidad urbana atribuible a los fenicios. Algunos vestigios han llegado hasta nuestros días, como son la muralla, cuyo trazado discurre bajo el palacio de la aduana y el rectorado de la Universidad, ambos en el Paseo del Parque, o la necrópolis emplazada en la calle André Pérez. Se documenta pues una serie de construcciones que muestran un asentamiento urbano plenamente consolidado y que configuraban la ciudad como urbe de primer orden. Los importantes restos cerámicos hallados, procedentes de ciudades de Grecia del este como Rodas, Samos, Quíos, así como de la propia Atenas, junto a otras procedentes de Etruria, permiten establecer la importancia que Malaka alcanzó en el contexto mediterráneo, constituyéndose como uno de los puntos claves del destino del comercio griego arcaico en esas fechas. Leer más

Al cole, mejor andando…

Nuestro proyecto “Paseando al Cole” contempla como uno de sus objetivos la disminución del tráfico rodado a motor en las inmediaciones de los centros escolares. Salud, medioambiente y economía son claramente los grandes beneficiados derivados de esta reducción, con un efecto casi inmediato, que se percibe a los pocos días, en toda las personas. Daremos algunos datos sobre cómo la contaminación deteriora la calidad el aire que circunda a uno de los centros participantes en “Paseando al Cole” y que esperamos, harán plantearse a aquellos que acudan a este centro nuevos hábitos de movilidad. Leer más

Paseando con Trazeo

Este año contaremos con TRAZEO una aplicación para Android y con versión web que facilita el camino escolar sano y seguro. Con esta herramienta las familias pueden organizar grupos para que sus hijos/hijas vayan caminando o en bicicleta juntos hasta el colegio, de forma segura, animando a la participación y permitiendo conseguir puntos en cada camino que podrá ser canjeado por premios. TRAZEO nos ofrece:

  • Comunicación en tiempo real del itinerario
  • Aviso de Recogida por el pedibús/bicibús
  • Aviso de llegada a Centro Educativo
  • Chat de participantes en el grupo creado
  • Canjeo de puntos por premios

El equipo de “Paseando al Cole” considera indispensable el uso de esta aplicación por ello anima a todas las familias que quieran participar en los caminos escolares que realicen su inscripción de forma totalmente gratuita a través de la página web o en la app disponible en la Play Store.

¡Vuelve Paseando al Cole!

¡El 2016 viene cargado de buenas noticias! En este mes de Enero dará comienzo nuevamente el proyecto Paseando al Cole una iniciativa con su base en la educación y sensibilización ambiental sobre movilidad sostenible dirigido a Centros Educativos de Primaria de la ciudad de  Málaga, a través del proyecto europeo “FP7 CIVITAS Plus II 2MOVE2” coordinado por el OMAU. Durante los dos primeros años el proyecto ha sido desarrollado por la Asociación Ruedas Redondas, asociación que desarrollo los primeros caminos escolares y que en esta ocasión ha formado y aportado su conocimiento a la actual empresa ejecutora de este proyecto educativo “Green Globe Sostenibilidad y Proyectos Ambientales”.

En este tercer año de ejecución del Proyecto los centros educativos participantes serán 10; Academia Santa Teresa , C.E.I.P Ciudad de Mobile, Colegio El Atabal, C.E.I.P Jorge Guillén, C.E.I.P Manuel Garvayo, C.E.I.P Los Guindos, Colegio Platero, Colegio Sagrada Familia el Monte, C.E.I.P Ardira y C.E.I.P Hogarsol.

Desde diciembre de 2015 el equipo de Paseando al Cole viene trabajando en la puesta en marcha del proyecto: reuniones con los Centros Educativos, trabajo con los alumnos/as participantes, integración de las mejoras propuesta para el actual programa, etc., un trabajo que permitirá que en este mes de enero comiencen los primeros acompañamientos.

Centrados en las mejoras para este año se puede destacar la nueva página web (www.paseandoalcolemalaga.com), el uso de pulsadores interactivos para amenizar y mejorar las estadísticas de los Colegios participantes y el uso de la aplicación Trazeo, un elemento innovador que evaluará el desarrollo del proyecto y convertirá en datos tangibles los beneficios de esta interesante iniciativa.

¿Quieres participar en este proyecto o estás interesado en iniciarlo en tu Centro Educativo? ¡¡Contacta con el equipo de Paseando al Cole!!